Arq. Di CostaarticulosLa crítica constructivaPortada

Estructura de Desglose de Trabajo (EDT) – La Crítica Constructiva – Arq. Di Costa

La Crítica Constructiva    

Estructura de Desglose de Trabajo (EDT)

La planificación de una obra establece cómo se realizará y cuáles son los recursos necesarios para cada trabajo, su duración, tiempo total de obra y la ejecución de tareas importantes, con el objetivo de optimizar el proceso constructivo. Para conseguir un buen resultado, el esquema operacional debe encontrase perfectamente definido. Debe contener y describir todo lo esperado del proyecto, previsto con anterioridad en la planificación. Lo que no se incluye en el proyecto no se planifica, quedando fuera del cronograma y no siendo asignado a ningún responsable. Debemos considerar que el planificador debe identificar los trabajos específicos para poder generar un buen plan, y de esta manera, llevar a la práctica lo ideado, logrando en etapas previas la aceptación y aprobación de todas las personas involucradas, directores del proyecto, jefes de obra y demás roles intervinientes. Al conseguir su aprobación, los involucrados se convierten en coautores y no pueden delegar responsabilidades al equipo técnico por omisiones o descuidos.

Ahora bien, resulta inútil planificar un trabajo con buenos criterios y una óptima técnica si luego no se verifica un conciente seguimiento. El constructor deberá -en todo momento- comparar lo realizado con lo esperado, corroborando la implementación o no de medidas correctivas. Los controles de una obra consisten en identificar los avances de las actividades y realizar las actualizaciones adecuadas. Un seguimiento continuo y cuidadoso depende de la supervisión de la situación real de las actividades, ya que no siempre se comienzan o terminan en el tiempo esperado. Existen diferentes tipos de programación: Diagrama de barras: Diagrama de Gantt; Diagrama de redes (camino critico): PERT, CPM, PDM; Diagramas especiales: Programación de Conjuntos, Programación Rítmica, Diagrama de Gantt Espacial, entre otros. Entre los más reconocidos, el Diagrama de Barras (Gantt) permite graficar en una escala temporal la programación de la obra, ubicando las operaciones subdivididas de acuerdo a su cronograma y por otro lado, el tiempo demandado por cada ejecución. Es un diagrama fácil de desarrollar, permitiendo visualizar rápidamente cada detalle de la obra. Por otra parte, el Camino Critico conforma un proceso administrativo de planificación, programación ejecución y control, calculando el tiempo de cada trabajo y su costo. Su objetivo radica en identificar la manera operaria más eficiente estableciendo una secuencia mostrando las interdependencias existentes entre cada actividad.

El procedimiento recomendado para identificar las actividades del proyecto es la descomposición del resultado esperado en la Estructura de Desglose de Trabajo (EDT). Recordemos la máxima: “La calidad no es solo aplicable a un producto sino también al proceso constructivo”. Planificar y programar son maneras de garantizar una gran calidad de trabajo. El mal manejo de la documentación provocará inevitables retrasos en el tiempo de construcción, falta de sincronización en el desarrollo de la misma, generando costos innecesarios.

Por Gustavo Di Costa (*)

(*) Arquitecto. Profesor de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Co-Director de ConTécnicos SRL, empresa dedicada a la capacitación en temas de arquitectura y construcción (www.contecnicos.com.ar).

dicarq@yahoo.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba