More

    Artículo 050 – La inyección de losas en pavimentos de hormigón

    Este artículo cierra la serie dedicada a las técnicas de resolución de defectos en pavimentos, en el marco de una política de mantenimiento vial. Antes de abordar el análisis de las capas de cobertura final y las soluciones intermedias para retardar el reflejo de fisuras, se prioriza aquí el tratamiento de las técnicas más representativas, con el objetivo de ofrecer al lector un punto de partida para profundizar en sus investigaciones.

    El fenómeno abordado en esta entrega es el daño conocido como bombeo. Este se produce por fallas en la impermeabilidad de las juntas en pavimentos de hormigón, lo que permite el ingreso de agua. Con el tiempo, y bajo la presión generada por las cargas de tránsito, se genera la pérdida de material en bases erosionables. Esta pérdida deriva en fisuras en esquina, colapsos laterales y la aparición de juntas “sucias”.

     

     

     

     

     

    Para evitar la evolución de este daño, o para devolver la losa a su nivel de rasante tras el colapso, se recurre a la técnica de inyección de losas. Esta intervención suele complementarse con el refuerzo de juntas mediante pasadores, el sellado adecuado y, eventualmente, un mejorado superficial como el diamond grinding.

    La inyección puede realizarse de dos maneras. La técnica tradicional utiliza una lechada de cemento, aplicada mediante perforaciones en la losa y equipos de inyección que operan a presiones de 1,5 a 2,0 MPa, llegando hasta 4,0 MPa en casos donde la losa se haya adherido a la base. Esta modalidad permite rellenar el hueco dejado por la erosión y estabilizar la estructura.

    La segunda técnica emplea espuma rígida de poliuretano, con una densidad aproximada de 5 kg/m³ y un tiempo de endurecimiento de 20 a 30 minutos. Su resistencia ronda los 1,0 MPa y, por su consistencia, requiere perforaciones mínimas de apenas 16 mm. Esta alternativa ofrece una solución rápida y eficaz, con menor intervención estructural.

    Ambas técnicas representan enfoques válidos dentro de una estrategia de mantenimiento vial, y su elección dependerá de las condiciones específicas de cada obra. Con este cierre de serie, se invita al lector a continuar explorando y profundizando en las múltiples soluciones que ofrece la ingeniería vial contemporánea.

    Julian Rivera
    Julian Riverahttps://dolmen.com.ar/dr-julian-rivera/
    Doctor en Ingeniería de Materiales UTN Magister en Transporte y Logística UTN Ingeniero Civil UTN Director LEMaC

    Eventos - Congresos - Expo

    Articulos Relacionados

    Leave a reply

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí