VxA Art. 34 | Mantenimiento vial en pavimentos urbanos
Si bien en la mayoría de los artículos desarrollados en esta sección se han abordado temáticas que podrían conceptualizarse bajo la denominación de “obra nueva”, en reiteradas oportunidades se ha expresado que estos conceptos son extensivos también, en cierta forma, a lo que implican las intervenciones de “conservación”, “rehabilitación” y “reconstrucción” de los pavimentos y su entorno cercano (Rivera, 2023; Art. 019). Todo esto, más allá de que en algunas instancias ya se han abordado de manera específica aspectos relacionados con estas intervenciones.
Introducción al concepto de mantenimiento vial
La idea ahora es, a partir del presente artículo, profundizar diversos temas que se involucrarían de manera genérica en lo que se podría denominar como “mantenimiento vial”, que a los efectos de esta sección se considera como extensivo a tareas que pueden involucrar a cualquiera de las intervenciones mencionadas en el párrafo anterior, sin que éstas pierdan las características propias con las que han sido anteriormente definidas; es solo con la intención de simplificar su exposición.
Se busca también con esta serie de artículos venideros abordar las sucesivas técnicas aplicables en un orden que respete medianamente aquel en que se deberían desarrollar en obra, más allá de que esto no es dable señalar de un modo unívoco; razón por la cual se solicita al lector ser comprensivo en tal sentido y buscar captar lo conceptual manifestado por detrás de lo descriptivo.
Modelo de agrupación de intervenciones
Bien, expuesto lo que se quería explicar de manera introductoria, conviene ahora establecer un modelo inicial de las intervenciones de mantenimiento vial, que se compondría de tres tipos de agrupamientos de tareas entre las cuales selecciona una serie de aplicaciones viales puntuales quien se encuentra encargado de la gestión de la red correspondiente.
Figura 1: Modelo de agrupación de intervenciones en cuanto a “mantenimiento vial”
Grupo A: Intervenciones por reemplazo
El primer grupo de intervenciones (Grupo A) se daría cuando los análisis efectuados llevan a la decisión de que lo que se tiene como pavimento (o llegado el caso, como “facilidad vial para la operación del usuario”, como una conceptualización que incluye también trazas en las cuales no existe exactamente un pavimento) no posee las cualidades mínimas como para que permanezca; razón por la cual las intervenciones a realizarse se diseñan entorno al concepto de “reemplazo”.
Figura 2: Ejemplo de necesidad de intervención por reemplazo
Grupo B: Intervenciones directas sobre trazas aptas
El segundo grupo (Grupo B) se ubicaría en el extremo opuesto del anterior e implica aquellas oportunidades de intervención en donde lo existente en la traza se considera apto para una intervención directa por encima, más allá de algunas tareas menores a implementarse o la posibilidad de implicar intervenciones intermedias.
Figura 3: Geosintético como SAMI en una rehabilitación
Grupo C: Intervenciones de reutilización
Por último, el tercer grupo (Grupo C) se ubica en aquellas situaciones en las cuales las condiciones y características de lo existente no permite la aplicación más o menos directa de una intervención de mantenimiento, pero tampoco se considera que sea necesario un reemplazo completo; correspondiendo su reutilización en cierto grado.
Sería lo que comúnmente se reconoce como de “reciclado”, lo cual no siempre es la mejor denominación; pues no en todos los casos lo que se implica es justamente un nuevo ciclo de empleo vial de algo. Por eso, a partir de aquí a todo lo relacionado con intervenciones como éstas se las considera mejor abordadas bajo el concepto de “reutilización”.
Figura 4: Reutilización de un pavimento mediante recicladora
Próximos artículos y cierre
En los próximos artículos de esta sección, se irán tomando situaciones que requieren de la aplicación de un mantenimiento de acuerdo con cómo se ha definido, y se analizan causas y posibles soluciones, sobre la base del modelo que se acaba de describir. La idea es no tener que volver en cada caso a mencionar los conceptos expuestos en este artículo, por lo cual se transforma en referencia en tal sentido.
Nos seguimos leyendo.
Referencias
Rivera, J. (2023). Apuntes sobre pavimentos en vías de bajo volumen de tránsito: Tomo I. Editorial edUTecNe, Universidad Tecnológica Nacional.