More

    Reparación de espesor losas en pavimentos de hormigón

    VxA Art. 47 | Reparación de losas de hormigón en espesor completo

    En el Artículo 041 de esta sección se trató la demolición de losas de hormigón en pavimentos de manera general, mencionando que cuando se aplica en losas aisladas (o un conjunto aislado de losas) constituye una primera acción del proceso de rehabilitación conocido como de “reparación de losas en espesor completo” (Rivera, 2023). En el presente artículo se abordarán los restantes aspectos de interés para dicha técnica.

    Evaluación de la base tras la demolición.

    Superado el hecho de la demolición de la losa, entonces, lo siguiente es determinar si también la base sobre la que apoyaba se encuentra afectada o no. Si no estuviera afectada y se tratara de una base lo suficientemente rígida (por ejemplo, ejecutada de “hormigón pobre” o, en muy raras ocasiones, con una mezcla asfáltica), generalmente se aplica una nueva losa “adherida”, para que de ese modo trabajen de manera conjunta. Si, en cambio, esa tipología de base estuviera afectada, entonces corresponderá intervenirla mediante su triturado si se establece que pase a ser una base de respuesta granular (en este tipo de reparaciones no sería lo habitual) o rehacerla (previa demolición de la parte afectada). En este último caso, nuevamente, lo habitual es que la nueva losa sobre la base reconstruida también se encuentre adherida.

    Reconformación de bases granulares

    Si la base fuera del tipo granular (o levemente cementada, pero ya microfisurada por haber sufrido el plazo de operación), y no estuviera afectada, corresponde entonces solo su reconformación superficial en vistas a la materialización de la nueva losa.

    En el caso de esta misma tipología de base, pero que presente un grado de afectación importante, se procederá a su apertura y reconformación, para lo que es necesario señalar un detalle respecto de la zona de intervención en planta. Esto se debe a que, habitualmente, se observa en obra que una vez establecido que la base debe ser intervenida, se lo hace en el total de la superficie por debajo de la losa (Figura 1); es decir, generando una junta coincidente en vertical en cuando a zona tratada y las juntas de las losas. Eso posibilita con mayor probabilidad la generación de planos de falla por consolidación de la base e ingreso de humedad por las juntas; lo cual puede, en cierto modo, mitigarse si el área tratada es menor que la de la losa, desplazando de este modo en planta las juntas, tal como se observa en la Figura 2b.

     

    Figura 1. Área de intervención de bases afectadas coincidente con la superficie de la losa

    Recomendaciones técnicas

    Más allá de lo expresado, cuando las bases pueden asimilarse a aquellas de comportamiento granular, la recomendación adicional en las intervenciones es la de respetar del mejor modo posible el espesor de las losas periféricas, de manera tal de evitar salientes que contribuyan al fenómeno de ablandamiento por subdrenaje, debido a las redes de escurrimiento existentes bajo las losas durante los periodos de saturación (Figura 2a).

     

    Figura 2. a) Ablandamiento de base por subdrenaje debido a salientes debajo de la losa y b) recomendación de límites de intervención en bases

    Soluciones no adheridas

    En el caso que la solución se establezca como óptima del tipo no adherida, por el grado de deterioro de la base y en busca de que eso no se transmita hacia la nueva losa (aunque admitiendo un mayor esfuerzo interno de la misma), generalmente la discontinuidad se logra en obra mediante la interposición de una manta de polietileno de al menos 200 micrones de espesor (Figura 3).

     

    Figura 3. Solución no adherida mediante manta de polietileno

    Colocación de armaduras perimetrales

    Paso seguido, se deben colocar las armaduras perimetrales a la zona intervenida. En el caso de los pasadores, estos se ubican en el eje neutro (Figura 4 der.), pero en el de las barras de unión, es posible optimizarlas en su trabajo, colocándolas en tresbolillo (Figura 4 izq.).

     

    Figura 4. Pasadores (izq.) y barras de unión (der.) perimetrales

     

    Perforaciones para armaduras

    Para la colocación de dichas armaduras deben realizarse las correspondientes perforaciones, lo cual puede lograrse de manera precisa utilizando equipos montados sobre ruedas (Figura 5 arriba), aunque si se trabaja de manera manual entre dos operarios (uno que perfora y otro que ayuda a mantener el grado de horizontalidad necesario) también la tarea puede lograrse de buen modo (Figura 5 abajo).

     

     

    Figura 5. Perforaciones para armaduras en losas perimetrales

     

    Especificaciones técnicas de perforación

    Como comentario adicional, para las barras de unión de 12 mm conformadas, es suficiente utilizar una mecha de 16 mm de diámetro y para los habituales pasadores de 32 mm lisos, basta con una mecha de 36 mm de diámetro; en ambos casos con una profundidad de aproximadamente 25 cm y con una leve pendiente hacia abajo en la perforación para permitir ingreso de material de sujeción. Dicho material puede ser preferentemente una lechada de cemento fluida sin retracción o una resina epoxi. En la inserción de las barras ayuda se realice con un movimiento manual rotatorio para asegurar la buena cobertura de este material.

    En las zonas de juntas intermedias las armaduras, especialmente los pasadores, se colocan montados en caballetes para asegurar su posición y provistos de elementos de separación (Figura 6 arriba), los cuales también se colocan en los bordes (Figura 6 abajo).

     

    Figura 6. Pasadores en juntas intermedias y elementos de separación en juntas

    Colado y terminación superficial

    En los pasadores perimetrales, la mitad saliente se engrasa o se cubre con un capuchón, muchas veces de PVC, para permitir su movimiento y en los de juntas centrales una de las dos mitades se trata de igual modo.

    Como paso final se realiza el colado, vibrado y reglado superficial del hormigón de la losa de manera convencional (Figura 7).

     

    Figura 7. Reglado superficial de la losa

    Conclusión

    Hemos realizado en el presente artículo, el pase por diversas operaciones comprometidas en la reparación de espesor completo en losas; muchas de las cuales son de aplicación también para otras tareas de conservación y rehabilitación asociadas e, incluso, en obra nueva.

    Nos seguimos leyendo.

     

    Referencias

    Rivera, J. (2023). Revalorización de la componente técnica en las políticas municipales aplicadas en los pavimentos urbanos. GIICMA CITI, n. 16, pp. 15-21, enero-junio.

    Julian Rivera
    Julian Riverahttps://dolmen.com.ar/dr-julian-rivera/
    Doctor en Ingeniería de Materiales UTN Magister en Transporte y Logística UTN Ingeniero Civil UTN Director LEMaC

    Notas Recientes

    Articulos Relacionados

    Leave a reply

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí