Arq. Di CostaarticulosLa crítica constructivaPortada

La oportunidad industrializada – La Crítica Constructiva – Arq. Di Costa

La Crítica Constructiva    

La oportunidad industrializada

Debido a la celeridad con la cual avanza este mundo globalizado, los tiempos de respuestas tienden a ser cada vez más acotados. En paralelo, la construcción crea un competitivo entorno, originando un ámbito el cual favorece el siguiente concepto: Lograr una aceptable calidad del servicio prestado al menor tiempo posible de ejecución. Entonces, la industrialización de la construcción toma un rol fundamental para bridar acertadas respuestas a un comitente cada vez más selecto e informado. Dichas respuestas las obtenemos gracias a sistemas constructivos altamente tecnificados, los cuales funcionan con esquemas modulares que permiten una mayor eficiencia en la ejecución de la obra (reducción de tiempos), otorgando igual o hasta una mejor prestación respecto de la construcción tradicional, siempre y cuando se disponga de una mano de obra especializada.

Esta idea remueve a los profesionales de la construcción de cierta área de confort dentro de “la construcción tradicional” y presenta un desafío donde será vital someterse a una capacitación constante sobre nuevas técnicas constructivas y una mayor dedicación al momento de desarrollar el proyecto y la documentación necesaria.

Podemos dividir a la construcción Industrializada en dos ramas: La Construcción Pre-Industrializada, la cual reduce a la mitad los tiempos de ejecución de obra versus la construcción tradicional. La misma se efectúa parte en fábrica y parte en obra. Se encuentra enfocada en un comitente en particular, es decir, dicha construcción permite la realización de un diseño aplicado específicamente a los requerimientos del comitente. En segundo lugar, tenemos a la Construcción Industrializada, 100% modular, prácticamente terminada en fabrica, aplicándose en obra los ensambles finales. Este tipo de construcción invalida los diseños personalizados, pero los mismos tienden a estandarizarse dada su variación de costos. También se los conoce como construcción pre-fabricada y principalmente apunta a satisfacer una necesidad a nivel social.

La construcción Industrializada vive un notable auge a nivel mundial. Dejó de ser “la construcción del futuro” para ser “la construcción del presente con futuro”. Sin embargo, dadas sus diferentes y complejas etapas, requiere de una importante especialización técnica por parte de los profesionales del área que les permita alcanzar un conocimiento con el cual puedan elegir el tipo de sistema constructivo acorde a la obra, analizar procesos, tipos de maquinarias, recursos humanos y materiales. Este formato de construcción conlleva un trabajo interdisciplinario entre distintas áreas, tanto técnicas como administrativas, lo cual podemos definir como “Planificación técnica previa a la obra”, respaldando todas las decisiones tomadas, ya que un mínimo error o falla en el “ensamble” puede concatenar patologías constructivas a futuro.

Por Gustavo Di Costa (*)

(*) Arquitecto. Profesor de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Co-Director de ConTécnicos SRL, empresa dedicada a la capacitación en temas de arquitectura y construcción (www.contecnicos.com.ar).

dicarq@yahoo.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba