articulosIng. Julián RiveraPatrimonio VitalPortadaVialidad para Arquitectos

Acercando la Vialidad a los Arquitectos – ARTÍCULO: 043 – El bacheo asfáltico (parte 2) – Dr. Ing. Julián Rivera

Acercando la Vialidad a los Arquitectos

ARTÍCULO: 043 – El bacheo asfáltico (parte 2)

Contenido:

Dando continuidad al artículo anterior, corresponde ahora analizar la colocación de la mezcla asfáltica en el bache y su posterior compactación.

Suponiendo el bache ya ha sido adecuadamente recuadrado, conformado superficialmente en su base y que cuenta con el riego de liga pertinente, se procede a su llenado. Esto se hace en gran parte de los casos mediante una mezcla asfáltica en caliente (Rivera, 2023). Dicha mezcla se carga desde una planta asfáltica en un camión que, generalmente, no es de gran porte; debido a que servirá para el llenado de varios baches, salvo que se trate de bacheos de dimensiones generosas. Esto se debe a que, de algún modo, se intenta que la mezcla asfáltica que llega a los últimos baches no haya perdido tanta temperatura que torne inadecuada su compactación.

En tal sentido, no ayuda en mucho la manera habitual de realizar el llenado del bache, que es básicamente a mano y con palas (Figura 1); pues esto ralentiza la operación.

 

Figura 1. Llenado de un bache de manera manual

Claramente, la operatoria puede acelerarse, y mejorarse notablemente en su calidad, cuando el llenado se realiza mediante alguna maquinaria. Ante la excusa típica de que esto no se sencillo debido a las dimensiones involucradas, lo que corresponde señalar es que en la actualidad hay disponibles equipos, como la terminadora de la Figura 2, que pueden ser perfectamente utilizados.

 

Figura 2. Empleo de terminadora de dimensiones reducidas en baches

En el mismo sentido, también la operatoria de compactación puede realizarse en la mayoría de los casos de buen modo con equipos autopropulsados lo suficientemente pesados, como el de la Figura 3; debiéndose recurrir solo a los equipos manuales más livianos cuando no exista otra alternativa.

Figura 3. Compactación en un bache con rodillo autopropulsado

Un tema relacionado es hasta qué nivel realizar el llenado del bache. Muchas veces, esto se realiza montando levemente la mezcla colocada sobre la remanente hacia los bordes, como una vía para evitar luego el ingreso de agua. Pero esta operatoria lleva de por si un aporte al incremento de la rugosidad, dado el desnivel generado; el cual ante operatorias repetidas como la de la Figura 4 termina generando una superficie de rodamiento altamente incómoda para su circulación.

Figura 4. Campañas sucesivas de bacheo con terminación superficial inadecuada

Para evitar esto, corresponde realizar el llenado de manera tal que luego, al compactarse, el nivel del bacheo sea coincidente con el nivel del pavimento circundante (Figura 5).

Figura 5. Llenado de bache y compactación a tope

Pero esto puede llevar más adelante a la generación de una junta por diferencia de respuesta modular entre ambos, que se transforma en una vía preferencial para el ingreso de agua, como puede observarse en la Figura 6.

Figura 6. Sector bacheado con junta abierta al pavimento remanente

Lo citado se evita, entonces, al realizar adicionalmente el tomado de la junta mencionada con sellador asfáltico (tema a ser abordado en un artículo venidero), como se observa en la Figura 7.

Figura 7. Bache con junta tomada con sellador asfáltico

Se ha buscado entre el anterior artículo y el presente dar una reseña de ciertos recaudos que son factibles de ser tenidos en cuenta en operaciones de bacheo con mezcla asfáltica en caliente.

Existen claro otras alternativas; como es el caso del empleo de concretos asfálticos en frío (tanto provenientes de plantas como realizados in situ), mezclas para bacheos con biomateriales, concretos asfálticos en caliente in situ, tecnologías novedosas (como la de Glass Mat Thermoplastic), etc. Éstas pueden resultar de utilidad, aunque se recomienda para su implementación tomar los recaudos adicionales necesarios según la tecnología que impliquen.

Nos seguimos leyendo.

Referencias

Rivera, J. (2023). Revalorización de la componente técnica en las políticas municipales aplicadas en los pavimentos urbanos. GIICMA, UTN Concordia, n 16, pp 15-21, enero-junio.

ARTÍCULO: Sección Acercando la Vialidad a los Arquitectos
AUTOR: Dr. Ing. Julián Rivera
CURRÍCULUM SINTÉTICO: Doctor en Ingeniería de Materiales UTN
Magister en Transporte y Logística UTN
Ingeniero Civil UTN
Director LEMaC
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/juli%C3%A1n-rivera-3a448b36/
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Rivera-92
[jjulianrivera@hotmail.com.ar]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba