articulosCasa ComúnEconomíaPortada

La pobreza es un todo – Jorge Lentini

La pobreza es un todo.

En el discurso en el Parlamento de apertura de las Sesiones Ordinarias del 1 de mayo pasado, el Presidente de la Nación afirmó que la pobreza había descendido en el primer año de su gestión. Ese fue un dato reamente alentador, incluso ratificado por la oposición. Ahora bien, me referiré a la pobreza a mediano y largo plazo. En mi criterio debería existir un plan consistente que aborde la pobreza como un todo en el tiempo. Si miramos a Bangladesh, veremos que en 1974, 51 años atrás, comenzó la lucha del Prof. Dr. Muhammad Yunus contra la pobreza extrema que asolaba a su país. En 51 años otorgó millones de micro préstamos por miles de millones de dólares invertidos por el sector privado, creó empresas sociales de capital mixto entre los inversores y los trabajadores de las mismas, desarrolló un  sistema de salud del que carecían los humildes e intervino en todos los niveles educativos mejorando de manera sustancial la educación de su pueblo. Partió de 0 y adviertan hasta donde hoy ha llegado. Lo hizo con TIEMPO y planificando cada paso que daba. Nosotros podemos partir de más adelante, porque nuestra pobreza es más por falta de planificación y de confianza que de recursos. Por ejemplo, podemos abordar el problema como un todo desde cuatro puntos básicos: a) Micro préstamos para ayudar a las familias a mejorar los ingresos que tienen, b) educación en empleos primarios, c) constitución de empresas sociales mixtas y d) construcción de viviendas dignas. En primer lugar si somos capaces de crear las condiciones para que las personas humildes se radiquen en las localidades rurales y urbanas del INTERIOR del país, estaremos creando las condiciones para que poco a poco se vayan despoblando los conurbanos de las grandes ciudades, donde la miseria es la que acompaña la vida diaria de jóvenes y adultos. Por lo que, el primer paso es crear las condiciones de radicación familiar en dichas localidades. En el país tenemos 1.701 localidades rurales y urbanas de entre 500 y 32.000 habitantes. Si empezamos con un proyecto de por lo menos para entre 5 y 10 familias en cada localidad, vamos a poder exhibir en todo el territorio nacional, que es posible empezar a pensar que podemos ayudar a mitigar la pobreza, en sentido extenso. Es un comienzo que, como dijo Lao Tse hace miles de años y lo ratificó el Prof. Dr. Muhammad Yunus hace más de medio siglo “un camino de mil millas se hace desde el primer paso”. Para eso se necesita perseverancia en el esfuerzo, constancia en el trabajo diario y no abandonar el camino trazado si se presentan problemas propios de crear una nueva forma de combatir la pobreza. Además, desde un punto de vista económico, tener millones de personas marginadas del mínimo consumo que necesitan tener para una vida digna, además de ser injusto es erróneo. Porque si creamos las condiciones para que esas personas consuman lo que pueden con sus magros ingresos, estamos creando un mercado hasta hoy inexistente. Pero lo más importante, estaremos creando ESPERANZA para millones de argentinos que, de generación en generación la fueron perdiendo por los desaciertos de los gobernantes a causa de su supina ignorancia sobre cómo enfrentarla.

Jorge Lentini

 JORGE LENTINI

Autor: Jorge Lentini

mail: jllentini@yahoo.com.ar

Jorge Lentini se desempeñó como director de Relaciones Internacionales y Secretario de Proyectos Especiales en la Facultad Regional Avellaneda (UTN).

Fue  director del Proyecto Fideicomiso Universidad en la misma Facultad. Está especializado en desarrollos de sistemas de financiación de viviendas a largo plazo.

En tal carácter se ha desempeñado part time en: a) B.V.I. Corporation, Bruselas, Bélgica; y b en  Investigación, Desarrollo e Implantación SA, Madrid, España.

En la década del 90 fue miembro externo del staff del Dr. Don Juan Antonio García Diez (ex vicepresidente y ministro de Economía de España – 1977/1982) en el desarrollode diversos proyectos específicos.

Ex Director de Grameen Hábitat Argentina

NDLR: Las opiniones vertidas por quienes escriben en este sitio, no necesariamente coinciden con nuestra línea de pensamiento. Somos muy respetuosos de ellos, sólo les exigimos que se rijan por el respeto y la ética.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba