articulosIng. Julián RiveraPatrimonio VitalPortadaVialidad para Arquitectos

Acercando la Vialidad a los Arquitectos – ARTÍCULO: 046 – Artículo 046 – El refuerzo de juntas y el cosido de fisuras longitudinales en pavimentos de hormigón – Dr. Ing. Julián Rivera

Acercando la Vialidad a los Arquitectos

Artículo 046 – El refuerzo de juntas y el cosido de fisuras longitudinales en pavimentos de hormigón

Contenido:

En el anterior artículo de esta sección se abordó el caso en que juntas o fisuras transversales eran reforzadas con pasadores, manteniendo la posibilidad de que sigan trabajando con movimiento en la contracción y dilatación, por las características propias de estos elementos de armadura.

Pero existen también casos, sobre todo cuando la direccionalidad de la junta o fisura a reforzar es longitudinal (o marcadamente longitudinal), en que se decide que no exista dicho trabajo; razón por la cual se aplican técnicas que no permitan el movimiento relativo.

Esto puede realizarse por adherencia mediante la inyección con resina epoxi de elevada fluidez en el caso de las fisuras. Para que dicha inyección llegue a los centímetros inferiores de la losa, se suelen practicar orificios con una mecha de al menos 10 mm de diámetro, provistas de un sistema de extracción del polvo para evitar la colmatación. En estos casos, se considera que se tiene una buena cobertura cuando se logra adherir al menos un 70 % del plano de la fisura.

Cuando, en cambio o de manera complementaria, se decide utilizar una armadura, esto se suele materializar con las barras nervuradas de 12 mm de diámetro tradicionalmente utilizadas en las juntas longitudinales, con una separación de aproximadamente 30 cm.

Estas barras se pueden colocar con perforaciones a 35 grados respecto de la horizontal (Figura 1), alternadas desde un lado y el otro de la fisura o junta, generando lo habitualmente conocido como el cosido cruzado.

Figura 1. Perforado para cosido cruzado (ICPA, 2016)

Para su adherencia, luego de haber sido asegurada la limpieza de los orificios mediante el soplado de aire a presión, se puede emplear también una resina epoxi o un mortero cementicio de baja retracción, realizándose el hincado y pegado de las barras en el momento del día con mayor temperatura, para asegurar el mayor cerrado de la fisura o junta.

También las barras se pueden colocar de manera horizontal, pero dado que esa disposición le quita en parte un grado de efectividad por trabajar solo de manera axial (para lo cual se requiere se realice un receptáculo que posibilite su posicionamiento a una profundidad adecuada), se deben tomar algunos recaudos adicionales. Uno de ellos es el de que al generar por aserrado estos receptáculos se lo realice de forma tal que las barras queden dispuestas de manera perpendicular a la discontinuidad en cada uno de los puntos de aplicación, como se observa en la Figura 2. De este modo se tiene que al trabajar las mismas generan un componente de esfuerzo sobre los sectores cercanos que no poseen la misma direccionalidad, por no guardar justamente en planta paralelismo con las barras insertadas en esos sectores.

Figura 2. Cajas para barras horizontales no paralelas entre sí

Otro de los recaudos, en rigor adicional al anterior, es el de utilizar ensanches (generalmente cilíndricos) en los extremos de las barras (Figura 3), de manera que trabajen de forma adicional al nervurado. Para la colocación de las barras con este formato es necesario, además del aserrado, generar perforaciones en los extremos para permitir el hincado de las barras así preparadas.

Figura 3. Barras con extremos para cosido de fisuras

Una vez colocadas las barras en estas alternativas el llenado de los huecos realizados se efectúa nuevamente con resina epoxi o mortero cementicio de baja retracción.

Con lo expuesto en el artículo anterior y el presente, se tiene una serie de comentarios que permiten al lector interesado profundizar luego en la temática de empleo de armaduras en el refuerzo de juntas y fisuras de pavimentos de hormigón en general.

Nos seguimos leyendo.

Referencias

ICPA (2016). Manual de pavimentos urbanos de hormigón. Instituto del Cemento Portland Argentino

Referencias

DNV (2017). Pliego de Especificaciones Técnicas Generales para Pavimentos de Hormigón. Dirección Nacional de Vialidad.

ICPA (2016). Manual de pavimentos urbanos de hormigón. Instituto del Cemento Portland Argentino.

ARTÍCULO: Sección Acercando la Vialidad a los Arquitectos
AUTOR: Dr. Ing. Julián Rivera
CURRÍCULUM SINTÉTICO: Doctor en Ingeniería de Materiales UTN
Magister en Transporte y Logística UTN
Ingeniero Civil UTN
Director LEMaC
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/juli%C3%A1n-rivera-3a448b36/
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Rivera-92
[jjulianrivera@hotmail.com.ar]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba