Ing. Julián RiveraPatrimonio VitalPortadaVialidad para Arquitectos

¿Se puede elaborar de a poco una mezcla asfáltica, ir almacenándola y colocarla cuando se genere el acopio suficiente? Acercando la vialidad a los arquitectos Nº 017 Febrero 2023

Vialidad Rutas Caminos Arquitectura Construcciones viales

INGENIERÍA / VIALIDAD PARA ARQUITECTOS

ARTÍCULO Nº 017

¿Se puede elaborar de a poco una mezcla asfáltica, ir almacenándola y colocarla cuando se genere el acopio suficiente?

El lector de esta sección ya puede ir anticipando que la respuesta a la pregunta planteada en el título es un sí. Pero ¿cómo es posible esto?

Primero preguntémonos a quién puede interesarle la solución planteada. Para ello, hay que pensar en la baja escala de la problemática; de ese modo veremos que municipios, desarrolladoras de barrios, administradoras de parques industriales, etc., necesitan en la mayoría de los casos volúmenes de mezcla asfáltica relativamente bajos como para pavimentar algunas cuadras de vías de bajo volumen de tránsito, bacheo de sectores reducidos, la construcción de veredas, etc. Este es el usuario al que se apunta con este tipo de mezclas, no a aquellos que piensan en realizar dicha tarea para aplicarlas en vías de una importancia intermedia o alta; o al menos así es en la generalidad de los casos.

La mezcla de la que hablaremos hoy es lo que técnicamente se denomina como un concreto asfáltico en frío almacenable (no confundir con preelaborados para bacheo comercializados localmente bajo diferentes marcas). Son mezclas asfálticas estructurales para rodamiento, a ser colocadas en espesores mínimos de 4 cm cuando se la realizan con granulometrías de áridos de tamaño máximo de 12 mm, y de 5 cm cuando se las confecciona con un tamaño máximo de 19 mm.

Dichos agregados deben reunir ciertas condiciones de forma, resistencia y limpieza, pero sobre todo poseer una muy buena compatibilidad con la emulsión asfáltica a ser utilizada para dotar el ligante asfáltico. A su vez, esa emulsión asfáltica, constituida por glóbulos asfálticos microscópicos recubiertos por un agente emulgente y dispersos en agua, debe reunir las características de “superestable” (de acuerdo a la clasificación existente bajo Normas IRAM); llegando en algunos casos a poder utilizarse las de tipo de “rotura lenta”. Las dosificaciones de estos concretos se realizan en laboratorio, por personal idóneo, y bajo sistemáticas específicas (Marshall modificado DVSF [1], Método francés, etc.).

La elaboración en su mayor escala de producción puede realizarse en plantas asfálticas desarrolladas específicamente para mezclas en frío, y en escala menores con mezcladoras de estabilizados para los áridos (Figura 1) y elaboración de la mezcla en mixer [2] o con dosificación de áridos manual y elaboración en mezcladoras de bajo porte (incluso “trompitos”). Cada sistema tendrá su calidad y homogeneidad asociada, a la vez que una capacidad de producción dada.

El almacenamiento dependerá de varias de las condicionantes de entorno y de los materiales utilizados en la elaboración de las mezclas; pero pueden citarse ejemplos aplicados en la provincia de Buenos Aires, en los cuales dichas mezclas se han acopiado al aire libre, atendiendo a ciertos recaudos mínimos, con periodos de almacenamiento que superaron los 3 meses.

Su distribución en obra puede realizarse de manera óptima con terminadora, sin calefacción de su plancha, o en casos de no disponer de dicho equipo mediante motoniveladora. La mezcla así distribuida debe dejarse perder humedad hasta alcanzar un estado cercano al de la “rotura” de la emulsión, momento en el cual se realiza su compactación, preferentemente con rodillos neumáticos autopropulsados.

Como tarea diferenciada en tal sentido, respecto de la colocación de los concretos asfálticos en frío, deben incluirse periodos de curado previo a su apertura al tránsito. En dichos periodos la mezcla libera agua y permite la generación de la necesaria adherencia activa entre el cemento asfáltico contenido en la emulsión y los áridos finos, dando lugar al mastic asfáltico que otorga cohesión a la estructura de la fracciones intermedia y gruesa del esqueleto mineral. Las condiciones ambientales y características de los materiales utilizados, nuevamente, establecen la duración de este curado; pero cabe señalar que en la mayoría de los casos no debería ser menor a los 14 días.

Luego de liberada la mezcla al tránsito y con el paso del tiempo (sobre todo con periodos estivales varios) esa adherencia activa debería extenderse a la totalidad de la mezcla generando un producto final no diferenciable de su realización en caliente.  

En definitiva, lo comentado en este artículo es un ejemplo más, y no el único, de cómo pueden constituirse pavimentos asfálticos de manera no tan complejas, siempre y cuando sus condiciones de uso así lo permitan.

Nos seguimos leyendo.

Referencias

[1] Rivera, J., Botasso, G., Fensel, E., Das Neves, G., Brizuela, L., Delbono, L. (2019). Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrollados en el LEMaC. Editorial edUTecNe.

http://[https://www.researchgate.net/publication/337008075_GUIA_DE_METODOLOGIAS_Y_PROCEDIMIENTOS_PARA_USO_VIAL_DESARROLLADOS_EN_EL_LEMaC]

[2] Botasso, G., Rivera, J. J., González, R. (2000). Nuevo método para la elaboración de concretos asfálticos en frío, experiencia en la ciudad de Chivilcoy. XXXI Reunión del Asfalto.

http://[https://www.researchgate.net/publication/366297943_Nuevo_metodo_para_la_elaboracion_de_concretos_asfalticos_en_frio_experiencia_en_la_ciudad_de_Chivilcoy]

AUTOR: Dr. Ing. Julián Rivera

CURRÍCULUM SINTÉTICO: Doctor en Ingeniería de Materiales UTN

                                               Magister en Transporte y Logística UTN

                                               Ingeniero Civil UTN

                                               Subdirector LEMaC

Likedin: https://www.linkedin.com/in/juli%C3%A1n-rivera-3a448b36/

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Rivera-92

[jjulianrivera@hotmail.com.ar]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba