2025 En adelante – Jorge Lentini
2025 en adelante
Lo que proponemos.
Según datos publicados por el INDEC y Capital Humano a fines de diciembre de 2024, la pobreza que en el primer trimestre del año estaba en el 54,5% descendió al 38,9% en el tercer trimestre. Es un dato por demás alentador y obviamente la causa de ello es la baja de la inflación que ha producido el gobierno nacional en su primer año de gestión.
Para continuar con esa tendencia, es inevitable que a partir de 2025, la baja se consolide a partir del crecimiento de la economía. Pero hay un dato del informe del INDEC que es para tener en cuenta, y es que seis (6) de cada diez (10) niños son pobres y que entre jóvenes de 16 a 24 años, la escalera de ascenso social está rota.
En consecuencia, la buena noticia pone el foco en lo inmediato y no hay política explícita del gobierno para el futuro de los niños y los jóvenes pobres hoy, que seguirán siendo pobres en el mediano y largo plazo.
¿Qué es lo que debería hacer el Gobierno para encaminar el mediano y largo plazo? En mi criterio, que lo he expresado en Dolmen a lo largo de años en la publicación de mis artículos, es necesario implementar políticas similares, -basadas en el capitalismo ético que desarrolla exitosamente desde 1974 en Bangladesh el Prof. Muhammad Yunus y su Grameen Bank of Bangladesh- pero con acento argentino en las localidades urbanas y rurales del interior del país.
Ese acento argentino está definido por la pobreza, en sentido extenso que padecen los pobres en el interior del país y que se combatiría con: a) asistencia financiera para los más carenciados, b) educación en empleos primarios para los adolescentes, c) empleo en empresas sociales para los adultos y d) la disponibilidad de viviendas dignas para las familias constituidas o a constituirse.
La pregunta es si ello es posible, y la respuesta es afirmativa. El capital para el desarrollo del proyecto provendrá de capital privado de cada una de las localidades que participen del proyecto, mediante el aporte de cutas partes de u$s 12,500 integrables en 125 pagos mensuales, cada uno de u$s 100, aportados a un Fideicomiso Ordinario de Administración e Inversión del tipo de un fondo de pensión, que le redituará al inversor intereses mensuales por 20 años a la tasa del 7,4 % anual en moneda dura (dólar, euro, yenes, franco suizo, etc) y representa un ingreso adicional a las jubilaciones mínimas y pensiones que paga la ANSES.
A diferencia de comprar bonos de esos países donde están financiando economías ajenas a los argentinos pobres, la inversión en el Fideicomiso referido implica una inversión en las necesidades de sus pueblos originarios, que es 100 % segura por estar garantizada con las carteras hipotecarias en moneda dura. De esta forma mejorará el perfil edilicio, económico y social de esas localidades y serán un punto de referencia para que gente pobre que habita los conurbanos miserables de las grandes ciudades, tomen la decisión de volver a sus raíces para una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
Tenemos en el país 1.701 localidades urbanas y rurales de entre 500 y 32.000 habitantes. Si en un plazo de 10 años pudiéramos ejecutar un proyecto piloto para entre 5 y 10 familias pobres en cada una de ellas, no hay duda que habremos contribuido a sentar las bases para dejar atrás y para siempre el clientelismo político a que fueron sometidos los más pobres y necesitados. De una vez y para siempre comprenderán que su mejora social, está directamente relacionada a su esfuerzo para conseguirlo.
Siguiendo la sabiduría milenaria de Lao Tsé, ante nuestra racional propuesta al gobierno nacional, él respondería: VEREMOS …
Autor: Jorge Lentini
mail: jllentini@yahoo.com.ar
Jorge Lentini se desempeñó como director de Relaciones Internacionales y Secretario de Proyectos Especiales en la Facultad Regional Avellaneda (UTN).
Fue director del Proyecto Fideicomiso Universidad en la misma Facultad. Está especializado en desarrollos de sistemas de financiación de viviendas a largo plazo.
En tal carácter se ha desempeñado part time en: a) B.V.I. Corporation, Bruselas, Bélgica; y b en Investigación, Desarrollo e Implantación SA, Madrid, España.
En la década del 90 fue miembro externo del staff del Dr. Don Juan Antonio García Diez (ex vicepresidente y ministro de Economía de España – 1977/1982) en el desarrollode diversos proyectos específicos.
Ex Director de Grameen Hábitat Argentina