articulosIng. Julián RiveraPatrimonio VitalPortadaVialidad para Arquitectos

Acercando la Vialidad a los Arquitectos – ARTÍCULO: 040 – Reutilización de material en pavimentos de hormigón in situ- Dr. Ing. Julián Rivera

Acercando la Vialidad a los Arquitectos

ARTÍCULO: 040 – Reutilización de material en pavimentos de hormigón in situ

Contenido:

Para dar continuidad a la línea de análisis señalada en el Artículo 034, en el presente artículo se aborda la reutilización de material de pavimentos de hormigón bajo la categoría de “in situ”.

Como en otros artículos de esta sección, lo que corresponde aquí es analizar a grandes trazos las alternativas existentes, dejando en claro que existen aplicaciones que no siempre encuadran de manera ajustada en algunas de las categorías que se presentan o que pueden, incluso, considerarse como pertenecientes en partes a más de una de ellas.

A partir de lo enunciado, puede decirse que un grupo de las técnicas que es posible considerar en la categoría propuesta por el artículo es la de aquellas a ser aplicadas con un pavimento de hormigón que, de modo generalizado, presenta un alto grado de deterioro. Así, se consideran aplicaciones que buscan que ese material existente se convierta, por ejemplo, en una buena base para la aplicación de una solución superficial. En tal sentido, cabe señalar que uno de los mayores problemas es lograr que esa base se comporte, al menos en principio, de buen modo ante su solicitación, impidiendo que, la aplicación de las cargas dinámicas del tránsito, generen movimientos nocivos como los que se observan en la Figura 1.

Figura 1. Inadecuado tratamiento de losa previo a la colocación de capas de rodamiento

Para evitar estos fenómenos, cuando se cuenta con espesores combinados de base y losa de más de 20 cm, la recomendación generalizada es la de aplicar sobre la superficie existente tareas de demolición y asentamiento (crack & seating en inglés), las cuales pueden producirse por medio de diversos equipos; aunque dependiendo también de la aptitud vial existente por debajo de ellas.

Con espesores combinados muy reducidos y deterioros extremos, estas tareas pueden lograrse mediante el uso con vibración de rodillo texturado (z-grid roller) y rodillo liso, como se observa en la Figura 2.

Figura 2. Uso de z-grid roller y rodillo liso (Thompson, 2006)

Cuando los espesores combinados ya comienzan a ser de importancia, se requiere de técnicas de demolición más agresivas. Así es como se han desarrollado equipos de rotura de martillos múltiples (multi-head breaker) que golpean de manera secuenciada la losa, generando su fractura en elementos de dimensiones acotadas en sus lados, entre 0,10 y 0,17 m2, tal como se observa en la Figura 3. Con este tratamiento, la aplicación posterior de sistemas antirreflejo de fisuras, a ser analizadas en artículos venideros, tienen mayores probabilidades de lograr adecuadas vidas útiles.

Figura 3. Uso del multi-head breaker (Thompson, 2006)

En otros casos, se ha empleado la rotura por alta frecuencia y baja amplitud, mediante la pasada en filas contiguas del equipo de rubblizing, Figura 4, que presenta un esquema de generación de granos de mayor tamaño en función de la profundidad, como se observa en la Figura 5.

Figura 4. Uso del equipo de rubblizing

Figura 5. Patrón de trituración mediante rubblizing

El material de demolición así logrado, puede recibir luego de manera directa, después de su compactación, los tratamientos antirreflejo de fisuras ya mencionados. En otras ocasiones la técnica se utiliza como una primera demolición, que permite la extracción de las armaduras con las que pueden contar las losas y la remoción del material para su potencial triturado secundario y la combinación, o no, con otros materiales para lograr bases estabilizadas granulares que, complementariamente, pueden ser tratadas con ligantes asfálticos o hidráulicos. Se trata, por lo tanto y como ya se había anticipado, de una técnica que ajustaría al concepto de in situ o en planta, según los detalles de su aplicación en cada caso en particular.

Más o menos con el espíritu de esto último, en el próximo artículo se abordan conceptos de técnicas que corresponden de mejor modo a las de aplicación en planta.

Nos seguimos leyendo.

Referencias

Thompson, M. R. (2006). Rubblization using multi-head breaker equipment. Transportation Research Circular No. E-C087, 31-41.

ARTÍCULO: Sección Acercando la Vialidad a los Arquitectos
AUTOR: Dr. Ing. Julián Rivera
CURRÍCULUM SINTÉTICO: Doctor en Ingeniería de Materiales UTN
Magister en Transporte y Logística UTN
Ingeniero Civil UTN
Director LEMaC
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/juli%C3%A1n-rivera-3a448b36/
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Rivera-92
[jjulianrivera@hotmail.com.ar]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba