Sin Plan Procrear, hay una Unica solición para resolver el problema de la vivienda

¿PORQUE AHORA ES IMPRESCINDIBLE?
Por Resolución 764 del 9/6/25 y el Decreto 1018/24, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) disolvió el FONDO FIDUCIARIO PROCREAR, más conocido como PLAN PROCREAR, creado en 2012 para facilitar el acceso el acceso de la vivienda única a muchas familias humildes argentinas. Por lo precedentemente expuesto, el PEN retira al Gobierno Nacional del proceso de construcción y financiación de viviendas uni y/o multifamiliares, dejando al BANCO HIPOTECARIO a cargo de la operatoria.
Con esta decisión del PEN, queda en manos de un tercero, las decisiones de administración de la cartera actual del Fondo Fiduciario Procrear y también las decisiones de las políticas crediticias y de inversión en la construcción de viviendas populares, tan necesarias para paliar el déficit habitacional existente, que hoy debe orillar las 3.700.000 viviendas (en 2018, durante el gobierno de Macri eran alrededor de 3.000.000 + 100.000 unidades por año, según el Ministerio de Economía de entonces).
A partir de la Resolución referida, es muy obvio que el problema de la vivienda para las clases humildes se agudizará de manera significativa, porque según el PEN NO HAY PLATA y porque para la Ley de Entidades Financieras, esas personas pobres que necesitan de una vivienda NO son sujeto de crédito de los bancos comerciales, porque no reúnen las condiciones de ingresos mensuales –entre otras- para hacer frente al pago de la cuota mensual de un préstamo hipotecario.
Como consecuencia de ello, con ese cuadro de situación, aumentarán los asentamientos marginales en los conurbanos de las grandes ciudades, con los efectos colaterales que de ello se desprende (falta de trabajo, dificultades de educación primaria y secundaria, entre otros).
Además el Estado financiaba gran parte de su demanda en el conurbano de las grandes ciudades, por lo que las localidades rurales y urbanas del INTERIOR del país, cada año que pasaba se achicaba en población, por las necesidades de las familias originarias que allí deseaban vivir y empezar una nueva familia. Esa emigración por goteo y constante ´desde mediados del siglo XX hasta hoy, ha provocado que muchos pueblos solo sean asiento tan solo de personas adultas mayores.
Hay que empezar a cambiar ese paradigma por otro que resuelva los problemas de las personas para que no emigren.
Y hoy, en Argentina, el UNICO sistema que hace posible responder a esa justa demanda para las personas humildes, es el que desde hace años venimos proponiendo en www.dolmen.com.ar en mi link de Economía Ética, que es una réplica del que desde 1974 se está desarrollando con gran éxito por el Grameen Bank of Bangladesh (recibieron 2 Premios Nobel en 2006) y al que en homenaje a la brevedad me remito.
Y ello sin depender de los fondos públicos.
Jorge Lentini
mail: jllentini@yahoo.com.ar
Jorge Lentini se desempeñó como director de Relaciones Internacionales y Secretario de Proyectos Especiales en la Facultad Regional Avellaneda (UTN).
Fue director del Proyecto Fideicomiso Universidad en la misma Facultad. Está especializado en desarrollos de sistemas de financiación de viviendas a largo plazo.
En tal carácter se ha desempeñado part time en: a) B.V.I. Corporation, Bruselas, Bélgica; y b en Investigación, Desarrollo e Implantación SA, Madrid, España.
En la década del 90 fue miembro externo del staff del Dr. Don Juan Antonio García Diez (ex vicepresidente y ministro de Economía de España – 1977/1982) en el desarrollode diversos proyectos específicos.
Ex Director de Grameen Hábitat Argentina
NDLR: Las opiniones vertidas por quienes escriben en este sitio, no necesariamente coinciden con nuestra línea de pensamiento. Somos muy respetuosos de ellos, sólo les exigimos que se rijan por el respeto y la ética.