Ing. Julián RiveraPatrimonio VitalPortadaVialidad para Arquitectos

¿Se puede pensar en una única mezcla asfáltica convencional en caliente? Acercando la vialidad a los arquitectos Nº 016 Enero 2023

INGENIERÍA / VIALIDAD PARA ARQUITECTOS

 

ARTÍCULO Nº 016

¿Se puede pensar en una única mezcla asfáltica convencional en caliente?

 

En esta serie de artículos hemos conversado en reiteradas oportunidades respecto de la existencia de diversos tipos de mezclas asfálticas [1], abordando en particular lo que podríamos denominar como un concreto asfáltico en caliente convencional [2] como la mezcla, por lejos, de más alta aplicación en la Argentina. Como dijéramos, en la inmensa mayoría de los casos, salvo aquellos con jurisdicción de alguna dirección de vialidad provincial o de algún ministerio de infraestructura que cuenten con un pliego de especificaciones técnicas generales propio, estas mezclas se diseñan de acuerdo al pliego de especificaciones técnicas generales de la DNV [3].

Esta especificación técnica, como es lógico sea, más allá de distinguir en ciertos parámetros las exigencias para diferentes niveles de tránsito, están pensada para vialidades con un nivel mínimo de exigencia y una vida útil importantes [4]. Pero la experiencia indica que los valores mínimos de esos aspectos considerados en dicha especificación, muchas veces dejan de lado aspectos relacionados con condicionantes o razones de interés locales [5]. Por eso con este artículo, buscamos fortalecer la idea de que su empleo no siempre es la decisión más acertada.

Por ejemplo, puede señalarse que existe infinidad de materiales locales que se han aplicado con anterioridad a la aparición del pliego, con resultados satisfactorios a los efectos buscados con la vialidad, y que quedan descartados de plano en su aplicación así sin más. Muchos áridos naturales ingresarían en esta categoría, ya que por especificación muchas veces se descartan sin analizarse ciertas particularidades que pueden poseer (angularidad, afinidad con el cemento asfáltico, etc.) más allá de ser naturales. Genéricamente estos materiales podrían ser involucrados bajo el concepto de “subvalorados” [6].

Otro ejemplo, cada vez de mayor relevancia, lo constituye el empleo de ciertos materiales residuales de otros procesos [7]. Plásticos, fibras, rellenos minerales, e incluso materiales de demolición, todos ellos residuales, se pueden incluir de manera genérica bajo el concepto de “residuos” [8, 9, 10].

La idea es entonces instar a las instancias jurisdiccionales relacionadas, vialidades provinciales de provincias de menor envergadura, municipios, parques industriales, barrios cerrados, etc., a que acudan a centros viales de referencia, muchas veces universitarios, con su inquietud al respecto, de manera de lograr conformar pliegos adaptados a sus condicionantes y que hagan uso, en la medida de lo posible, de estos materiales “subvalorados” y “residuales”. Esto implica un costo adicional muchas veces no previsto en las instancias iniciales de un programa de pavimentación, pero sin duda representa a la larga una reducción de costos de obra generales, impulsando al desarrollo local; con mayor nivel de mano de obra local y generalmente mejores implicancias ambientales (como es el caso de la solución de pasivos ambientales puntuales y la reducción de distancias de transporte).

La idea es poder reflexionar al respecto y dejar ver que la temática posee una línea de solución que puede abordarse.

Nos seguimos leyendo.

 Referencias

[1] Rivera, J. (2022). “Art. 005 – Algunos conceptos básicos de las mezclas asfálticas”, Portal Dolmen. Consultado en: https://dolmen.com.ar/acercando-la-vialidad-a-los-arquitectos-5/

[2] Rivera, J. (2022). “Art. 011 – El diseño de una mezcla asfáltica convencional”, Portal Dolmen. Consultado en: https://dolmen.com.ar/el-diseno-de-una-mezcla-asfaltica-convencional/

[3] DNV, (2017). Pliego de especificaciones técnicas generales para concretos asfálticos en caliente y semicaliente del tipo densos. Consultado en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/petg_1.pdf

[4] Rivera, J., Brizuela, L., Das Neves, G. (2015). Cotización de elaboración de mezclas asfálticas, cálculo de probabilidades de beneficio ante economías inflacionarias mediante simulación de Monte Carlo. XVIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto, Bariloche.

[5] Rivera, J. (2020). Algunas experiencias en el empleo de residuos de procesos en capas de rodamiento de caminos rurales y recomendaciones que surgen de las mismas. Vial, n. 135, pp 38-45.

[6] Botasso, G., Rivera, J., Rebollo, O., Soengas, C., & Patrón Costas, E. (2015). Filler granítico proveniente de lavado de arenas de trituración, usos en mezclas de altas prestaciones. IV Congreso Nacional de Áridos, Madrid.

[7] Rivera, J. (2018). Fortalecimiento institucional de municipios en el área vial y empleo de residuos industriales en obras viales. 2° Encuentro de Centros Propios y Asociados CIC, Bahía Blanca.

[8] Zapata, I., Rivera, J., & Botasso, G. (2021). Influencia de la incorporación de neumático fuera de uso en el deterioro a fatiga de las mezclas asfálticas en caliente. Décimo Primer Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería EnIDI, San Rafael.

[9] Rivera, J., Porro, A., & Barbeito, S. (2021). Use of Reclaimed Asphalt Pavement (RAP) and oily residues as pavement at low temperatures for low traffic roads. Academia Letters, 972. DOI: 10.20935/AL972.

[10] Rivera, J., Barbeito, S., & Porro, A. (2020). Empleo de RAP y residuos aceitosos como pavimento a bajas temperaturas para bajo tránsito. Vial, n. 133, pp. 18-20.

AUTOR: Dr. Ing. Julián Rivera

CURRÍCULUM SINTÉTICO: Doctor en Ingeniería de Materiales UTN                     

Magister en Transporte y Logística UTN

Ingeniero Civil UTN

Subdirector LEMaC

Likedin: https://www.linkedin.com/in/juli%C3%A1n-rivera-3a448b36/

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Rivera-92

[jjulianrivera@hotmail.com.ar]

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba